Promoción del proyecto.
Grupo de Investigación en Arquitectura y Urbanismo Sostenible, UPM.
Director: Fernando Roch Peña
Equipo: Jose Fariña Tojo, Verónica Jiménez Hernández, Marian Simón Rojo, Nerea Morán, Ana Zazo Moratalla
Situación: Concedido por el Plan Nacional I+D+i (2012-2014)
Resumen
El proyecto PAEc–SP (Periurban Agrarian ECosystems in Spatial Planning) aporta una perspectiva multidisciplinar con el fin de integrar los espacios agrarios periurbanos en la planificación urbana y territorial, cubriendo la falta actual de herramientas y metodologías consensuadas que superen la fragmentación del conocimiento y el enfoque sectorial de los sistemas e instrumentos de planificación.
En España se ha dado en las últimas décadas un proceso de expansión urbana descontrolada en el que los espacios agrarios periurbanos han resultado especialmente afectados por los crecimientos urbanos, ya sea de modo directo por la urbanización de los mismos, ya sea de modo indirecto por las expectativas de revaloración que generan los nuevos desarrollos y que fomentan el abandono de las prácticas agrarias.
Esta presión urbanizadora derivada del sobreprecio del suelo urbano se combina con las presiones derivadas de un precio ficticio de la energía fósil, que dificultan políticas de creación de circuitos de proximidad basadas en los alimentos frescos y en la mano de obra cualificada. La investigación plantea reconsiderar los espacios agrarios en la ordenación urbanística y territorial para aprovechar las sinergias de los distintos servicios que prestan (regulación, soporte, producción y culturales) optimizando su multifuncionalidad y contribuyendo a las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. La investigación recoge el testigo del programa científico de Naciones Unidas Evaluación de Ecosistemas del Milenio, que ya ha sido aplicado con éxito en intervenciones sobre sistemas forestales periurbanos y ecosistemas urbanos. El sector agrario inmerso en un nuevo sistema de relaciones urbano rurales se constituye de esta manera en un sector de dinamización económica, impulsor de procesos innovadores que mejoren la posición de las ciudades medias del interior de la península vinculadas históricamente al sector agrario, que se anticipan así a un futuro sin petróleo.
Para lograr este objetivo, la investigación desarrolla el marco teórico conceptual en el que se identifican las relaciones entre tipologías de bienes y servicios de los ecosistemas, espacios agrarios periurbanos y modelos de desarrollo urbano. Este marco teórico se traduce en un sistema de indicadores y métodos de representación gráfica para comprender y comunicar la incidencia en el bienestar y en el fomento de la biodiversidad de dichas relaciones. El proyecto desarrollará una herramienta práctica para la evaluación de los servicios de los ecosistemas agrarios orientada a la gestión y toma de decisiones sobre usos de suelo en el planeamiento urbanístico. El sistema desarrollado se aplicará a cuatro ciudades españolas intermedias del interior de tradición agraria, para testar su idoneidad y comprobar que el proceso puede ser replicable por municipios de tamaño medio.
El resultado último será una propuesta metodológica sobre la incorporación en el proceso de planificación urbana del enfoque de bienes y servicios de los ecosistemas, acompañado de una herramienta práctica de evaluación y apoyo y una guía de recomendaciones sobre planificación urbana y territorial que permitan evolucionar hacia relaciones urbano rurales más sostenibles.